Archivos de la categoría ‘PROCESOS’

QR: QUICK RESPONSE CODE, «CÓDIGO DE RESPUESTA RÁPIDA»

Publicado: 4 julio, 2013 de marthisarte en PROCESOS

Captura de pantalla 2013-08-07 a la(s) 7.16.56

Los Códigos QR almacenaron en una matriz de puntos y códigos de barra bidimensionales el video realizado por los Estudiantes.  Éstos serán impresos y se instalarán en las puertas de los Templos, de esta manera los turistas, transeúntes y comunidad en general podrán ingresar al video y blog desde sus celulares al escanearlos.

LA MEMORIAURBANAMAP

Publicado: 4 julio, 2013 de marthisarte en PROCESOS

La MemoriaUrbanaMap,  es el mapa de google que indica la ruta teológica marcada por algunos de los Templos más importantes del Centro Histórico de San Juan de Pasto, en él encontramos los videos realizados por los Estudiantes de la Electiva, quienes experimentaron con edición de video, musicalización y hasta dirección y actuación.

Captura de pantalla 2013-06-04 a la(s) 19.22.57

CLASE VIRTUAL CON HUNGOUT COMPARTIENDO FUNDAMENTOS TICS

Publicado: 31 May, 2013 de marthisarte en PROCESOS

Este video muestra una pequeña parte de como compartimos conocimientos sobre Nuevas Tecnologías.  Las clases virtuales se impartieron con HUNGOUT, una metodología de coworking donde participaron todos los estudiantes al rededor de los temas de clase, que para este caso fueron: Edición de de video en Premier, coomo crear un mapa en Google Maps y cómo generar el código QR.

VOLAR /IMAGINAR / CREAR

Publicado: 26 abril, 2013 de marthisarte en PROCESOS

Captura de pantalla 2013-04-26 a la(s) 15.07.31

Termina con éxito la segunda etapa de la metodología FEELING: VOLAR.  Los Estudiantes han creado sus propias historias a través de las cuales dan a conocer sus vivencias con el Templo, sus personajes, su contexto urbano y su arquitectura.

Captura de pantalla 2013-04-26 a la(s) 15.07.07

A través de FELLING y utilizando formatos diseñados para desarrollar un Story Telling, se idearon relatos que evocaron acontecimientos importantes, historia, arquitectura, entorno social y la importancia de cada Templo en la ciudad.

Captura de pantalla 2013-04-26 a la(s) 15.07.22

Revolucionarios,  ángeles, gatos, cuyes, fantasmas y  policías, revivieron de una manera creativa valores históricos, estéticos, simbólicos y vivenciales de cada uno de los equipamientos patrimoniales.

Captura de pantalla 2013-04-19 a la(s) 9.25.32

El desarrollo del proyecto se realizará en cuatro fases enmarcadas en una metodología de innovación denominada Feeling (Sentimiento), la cual basa su implementación centrada en el Ser Humano y en el marco del Design Thinking.  Las cuatro fases son: Despegar (empatía con el desafío planteado), Volar (idear y crear), Explorar (prototipar y modelar) y Aterrizar (comprobar y evaluar), las cuales de manera conceptual se inspiran en el libro El Principito del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900–1944).

De esta manera, Despegar: la primera etapa del proyecto, ha durado dos meses. Los Estudiantes han recopilado documentación a cerca de los templos y a través de ésta han reconocido la importancia patrimonial de cada uno de ellos.  San Juan de Pasto no en vano, ha sido llamada la ciudad teológica (además de ser la ciudad sorpresa), pues posee cerca de 15 templos dentro de los límites de su Centro Histórico. El grupo de Estudiantes ha conocido a cada párroco, el contexto urbano del templo y las historias detrás de su mágica arquitectura. Con todas estas vivencias, han hecho fotografías, vídeos e ilustraciones, que han ido publicando en el Blog.

Comienza el proyecto

Publicado: 13 febrero, 2013 de marthisarte en PROCESOS
Toma nocturna de la ciudad de Pasto, Capital del Dpto. de Nariño, desde Villa Lucía. Foto por Alexfel. 17 Sep 2008

Toma nocturna de la ciudad de Pasto, Capital del Dpto. de Nariño, desde Villa Lucía. Foto por Alexfel. 17 Sep 2008

La ciudad Pasto tiene  sus propias características y valores culturales que la diferencian de otras; además de su extensa riqueza cultural que se reinterpreta constantemente en  sus diferentes manifestaciones artísticas, lúdicas y recreativas, su condición actual, depende en gran parte de las condiciones planteadas por los diferentes medios: el cultural,  el económico, el político y el físico; por esta razón, su patrimonio arquitectónico es muy variado y está compuesto por diversas muestras de arquitectura que van desde las más sencillas hasta las más monumentales de gran calidad estética.  En la actualidad el Estado,  el Departamento y el Municipio están conscientes de la protección que se le debe dar a estos bienes por lo que han procurado generar normativas y hacer cumplir las leyes con el único propósito de valorar y rescatar la imagen física que identifica y sirve de referencia espacial a la memoria de un pueblo o comunidad.

Las políticas de protección del patrimonio arquitectónico, dirigidas a evitar la destrucción o la desintegración de las edificaciones de valor patrimonial, con el fin de  elevar el nivel de conciencia de las comunidades urbanas y rurales, sobre la importancia del patrimonio cultural inmueble, son la única vía de solución en la recuperación y conservación de la arquitectura patrimonial, expresión que evidencia de manera directa  las características sociales, culturales e históricas de una comunidad.

El proyecto de Aula planteado para los estudiantes de Electiva III del programa de Arquitectura de la Universidad de Nariño, se ha denominado: “La memoria urbana”,  a través de esta exploración, se pone en valor el patrimonio cultural arquitectónico de la ciudad de San Juan de Pasto, mediante de su registro, visibilización e interpretación histórica, estética y simbólica, haciendo uso de las nuevas tecnologías para la investigación y Comunicación (TICS).

La asignatura persigue brindar elementos, fundamentos y procesos innovadores educativos, culturales, sociales y tecnológicos que contribuyan como aporte a la valoración y futura conservación de nuestro patrimonio arquitectónico e influya en las futuras generaciones, creando conciencia de que no solo los futuros profesionales en arquitectura,  sino la comunidad en general son los autores de todo lo que ocurra en la ciudad y que ésta merece ser consentida,  valorada y cuidada por sus dueños.  En la medida que valoremos nuestro patrimonio arquitectónico, estaremos en condiciones de reconocer el presente y proyectar la arquitectura del mañana, reconocer por tanto los valores de las edificaciones que aún forman parte del perfil urbano del Centro Histórico de Pasto, es un paso muy importante en la construcción y reconstrucción de nuestra historia.