Archivos de la categoría ‘Proceso Taller VII Patrimonio’

ENTREGA – PRIMER CORTE

Publicado: 15 septiembre, 2013 de ecordobac en Proceso Taller VII Patrimonio, Uncategorized
Etiquetas:,

Paneo general de lo que fue la entrega de primer corte, donde se resumieron las fases – Despegar – Volar y Explorar del proceso de taller basados en Design thinking.

Los Estudiantes se preparan para elaborar un prototipo de la idea. En la maqueta real de las áreas de intervención del Centro Histórico de la ciudad de Pasto, incorporarán elementos lúdicos como chinches, hilos de colores, plastilinas, papeles de colores, espumas y balsos, con todos estos materiales contarán la idea general de cada área de intervención.

Cada sector de trabajo presenta unas características únicas en cuanto a aspectos medioambientales, usuarios, movilidad, usos de suelo y equipamientos; pero existen elementos comunes que se perciben en todos como inseguridad, falta de espacio para el peatón, falta de espacios ambientales o verdes, falta de sentido de pertenencia, desapego a los lugares y desconocimiento del patrimonio; todo esto hace que los planteamientos generen si bien ideas en cada recinto patrimonial, una idea general que es la que se busca como la propuesta  ideal para la ciudad.

la foto

La maqueta real de los recintos patrimoniales que se están interviniendo con el prototipo de la idea.

El desarrollo del cada uno de los prototipos en la maqueta general de todos los sectores de intervención ayudó a que cada estudiante conozca y entienda que esta pensando cada grupo y cada persona para llegar a plantear una propuesta general que derivará en la idea de ciudad.  Académicamente y en el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del design thinking procuró además de la creatividad, el trabajo colaborativo.

En próximos post veremos los resultados del proyecto desde el punto de vista, ya no del proceso, sino de como nació la intervención en cada sector patrimonial y en la ciudad de Pasto.

la foto-1

Al finalizar la clase de taller de prototipado, los estudiantes con su docente.

La segunda etapa de la metodología FEELING es una fase para dejar volar la imaginación. Teniendo en cuenta el Desafío de diseño identificado en la etapa anterior: DESPEGAR, los estudiantes de Taller VII experimentaron el Brain Storm, un antiguo método para generar ideas.  Esta lluvia de ideas se desarrolló produciendo en cortos lapsos de tiempo (2 minutos) 5 ideas por estudiante y por cada tópico.  Los tópicos o temas que sirvieron de base para la ideación fueron: Experiencia del Usuario, relaciones urbanas y arquitectónicas, relaciones con el patrimonio, equipamientos, tecnología y sentido de pertenencia.

En cada cartelera los estudiantes escribieron el desafío en la parte superior y originaron 6 columnas que les sirvieron para organizar los tópicos en en ellos las ideas.  Una vez obtenidas las ideas, algunas interesantes, otras no tanto, se escogió una por cada tópico y luego se mezclaron para obtener la Idea General de Intervención o Concepto.

A continuación algunos registros de esta divertida experiencia.

 

la foto-7

Discutiendo las ideas y conceptos.

la foto-8

Clasificando las ideas en cada tópico.

  la foto-10

   la foto-9

Definiendo una idea para cada tópico y los conceptos generales de intervención.

Cada idea de intervención para cada sector, será prototipada con elementos lúdicos que se ubicarán en la maqueta que los estudiantes han adelantado para tal fin. Comenzamos con la tercera etapa de FEELING: EXPLORAR.

La primera etapa de FEELING, ha comenzado a ser desarrollada por los Estudiantes de Taller VII, un taller con énfasis en Patrimonio.  Las áreas de intervención serán los recintos patrimoniales del Centro Histórico de Pasto: Recinto Centro, San Agustín, La catedral, Imperial y San Andrés, lugares con altos valores patrimoniales asociados a equipamientos y costumbres.

Captura de pantalla 2013-09-05 a la(s) 13.25.06

Recinto de Santiago con su parque

Captura de pantalla 2013-09-05 a la(s) 13.26.19

Recinto de la Catedral: Carrera 26, al fondo el Templo

Los estudiantes del taller vivieron dos experiencias que les permitió conocer el lugar de manera real, la primera fue la entrevista individual que hicieron a algunos habitantes del lugar y la segunda fue la inmersión en el contexto, mediante vídeos, fotografías, dibujos y notas. Lo anterior les ayudó a entender el contexto para el cual van a diseñar, esa porción de ciudad que necesita urgente su intervención.

Ya en el salón de clases, el equipo presentó sus experiencias y vivencias con el usuario, como producto se obtuvo un documento al que hemos denominado mapa de empatía  en el cual se muestra lo que dice, siente, piensa y hace el usuario, en este caso los habitantes de cada uno de los recintos recorridos.

Aquí algunas imágenes de la experiencia vivida en el salón de clases:

 la foto

Presentación de vivencias y diagnóstico del Area de intervención y Entrevistas Individuales realizadas a los habitantes

la foto-1

Definición de los aspectos más importantes para el mapa de Empatía (Usuario: Que dice, piensa, siente y hace)

la foto-3

Mapa de Empatía con el usuario Metodología FEELING

la foto-2

Algunos integrantes del Taller  que contaron la vivencia del lugar y con el usuario.