Archivos de la categoría ‘Establecimientos Patrimoniales Sostenibles Pasto’

12 13

Pasaje Sagrado Corazón de Jesús

Fuente: http://www.colombiapasajes.com/wp-content/uploads/2009/09/Pasto4-.jpg

            El Pintor Joan Miró decía que es un error examinar el arte sólo a la luz de la historia del arte; que es conveniente mirarlo a la luz de la historia del hombre. Ello fundamentalmente significa que no hay artistas sino seres humanos que se aplican al arte; que no hay científicos sino seres humanos que se dedican a la ciencia. Que además de nuestros deberes con las disciplinas particulares que profesamos, tenemos una responsabilidad esencial con nuestra condición humana, con la especie a la que pertenecemos, con el mundo del que es manifestación esa especie. Declararnos exentos de responsabilidades éticas, de compromisos filosóficos, de necesidades estéticas, de reacciones sensitivas, es declararnos aves raras, monstruos irresponsables. Y creo que todo esfuerzo por trasmitir esas verdades, por compartir conocimientos, por estimular vocaciones, está igualmente comprometido a que en ningún momento se pierda de vista la conmovedora fragilidad y la probada grandeza de la condición humana, la pluralidad de sus inquietudes y la plenitud de sus responsabilidades.

         Citando a William Ospina, con estos apartes de uno de sus más hermosos ensayos: La revolución de la Alegría; siento que buena parte de nuestro futuro nos vigila desde nuestro pasado, vemos como nuestra ciudad se ha constituido históricamente como un archivo cultural en el que se guardaban de manera presencial las sucesivas operaciones significativas que determinaban su realidad espacial y formal. Su centro histórico es el escaparate y la superficie mediática donde se manifiestan sus signos más reconocibles, además, admite una duración temporal reconocida como una continuidad de caracteres propios en el espacio y en el tiempo.

          Nuestra ciudad ha cambiado, ha crecido, se ha transformado y se ha mantenido. Pero debemos estar seguros de algo: la valoración, conservación y protección de su Centro Histórico es una forma de desarrollo y no algo que se contrapone a él. A través de su arquitectura, el reencuentro con la memoria y con valores olvidados, la definición de nuevas convicciones comunitarias y la revitalización de múltiples tradiciones que han trascendido los siglos, conforman hoy un patrimonio cultural único y vigoroso con el que debemos comprometernos todos.

           No abandonemos nunca la ilusión de relacionarnos con el pasado, aprendamos a dialogar con él, de un modo vivificante y original. Nuestro presente será el pasado de nuestros hijos, utilizarlo como el suelo sobre el cual se danza, supera la idea de que todo lo que hacemos es apenas el instrumento para alcanzar un fin y aprender, que como en la danza, sin perder la armonía del conjunto, cada paso puede ser la meta. Ya decía Nietzche en Zarathustra; “camina como si danzaras”.

Martha Lucía Enríquez Guerrero

Arquitecta Universidad Nacional de Colombia/Especialista en Docencia Universitaria Universidad de Nariño/C. a Maestría Desarrollo Sostenible Universidad de Manizales/Docente Universitaria programa de Arquitectura Universidad de Nariño