Comienza el proyecto

Publicado: 13 febrero, 2013 de marthisarte en PROCESOS
Toma nocturna de la ciudad de Pasto, Capital del Dpto. de Nariño, desde Villa Lucía. Foto por Alexfel. 17 Sep 2008

Toma nocturna de la ciudad de Pasto, Capital del Dpto. de Nariño, desde Villa Lucía. Foto por Alexfel. 17 Sep 2008

La ciudad Pasto tiene  sus propias características y valores culturales que la diferencian de otras; además de su extensa riqueza cultural que se reinterpreta constantemente en  sus diferentes manifestaciones artísticas, lúdicas y recreativas, su condición actual, depende en gran parte de las condiciones planteadas por los diferentes medios: el cultural,  el económico, el político y el físico; por esta razón, su patrimonio arquitectónico es muy variado y está compuesto por diversas muestras de arquitectura que van desde las más sencillas hasta las más monumentales de gran calidad estética.  En la actualidad el Estado,  el Departamento y el Municipio están conscientes de la protección que se le debe dar a estos bienes por lo que han procurado generar normativas y hacer cumplir las leyes con el único propósito de valorar y rescatar la imagen física que identifica y sirve de referencia espacial a la memoria de un pueblo o comunidad.

Las políticas de protección del patrimonio arquitectónico, dirigidas a evitar la destrucción o la desintegración de las edificaciones de valor patrimonial, con el fin de  elevar el nivel de conciencia de las comunidades urbanas y rurales, sobre la importancia del patrimonio cultural inmueble, son la única vía de solución en la recuperación y conservación de la arquitectura patrimonial, expresión que evidencia de manera directa  las características sociales, culturales e históricas de una comunidad.

El proyecto de Aula planteado para los estudiantes de Electiva III del programa de Arquitectura de la Universidad de Nariño, se ha denominado: “La memoria urbana”,  a través de esta exploración, se pone en valor el patrimonio cultural arquitectónico de la ciudad de San Juan de Pasto, mediante de su registro, visibilización e interpretación histórica, estética y simbólica, haciendo uso de las nuevas tecnologías para la investigación y Comunicación (TICS).

La asignatura persigue brindar elementos, fundamentos y procesos innovadores educativos, culturales, sociales y tecnológicos que contribuyan como aporte a la valoración y futura conservación de nuestro patrimonio arquitectónico e influya en las futuras generaciones, creando conciencia de que no solo los futuros profesionales en arquitectura,  sino la comunidad en general son los autores de todo lo que ocurra en la ciudad y que ésta merece ser consentida,  valorada y cuidada por sus dueños.  En la medida que valoremos nuestro patrimonio arquitectónico, estaremos en condiciones de reconocer el presente y proyectar la arquitectura del mañana, reconocer por tanto los valores de las edificaciones que aún forman parte del perfil urbano del Centro Histórico de Pasto, es un paso muy importante en la construcción y reconstrucción de nuestra historia.

Deja un comentario